Shantideva
Shantideva (c.685-763) fue un gran maestro, erudito y bodhisattva indio, autor del Bodhicharyavatara (Introducción al camino del bodhisattva)[1]. También escribió el Shikshasamucchaya (Compendio de enseñanzas) y el Sutrasamucchaya (Compendio de sutras). Bajo el nombre de Bhusuku figura entre los ochenta y cuatro mahasiddhas.
Una biografía de Shantideva
Enseñanza oral de Ringu Tulku Rinpoche:[2]
Como explica Khenpo Kunpal, Shantideva nació en el sur de la India, en un lugar llamado Saurastra. Su padre era el rey Kalyanavarnam, y su nombre de pila era Shantivarnam. Cuando era joven de manera natural se comportaba a la manera de un bodhisattva. Tenía una gran fe en las enseñanzas del Mahayana, un gran respeto por sus maestros y era diligente en sus estudios. Siempre fue servicial con los ministros del rey y con todos los súbditos. Era muy compasivo con los pobres, los enfermos y los humildes, dándoles ayuda y protección. También llegó a ser muy culto y hábil en todas las artes y las ciencias.
Durante su juventud, conoció a un yogui errante que le dio las enseñanzas de la Sadhana de Tikshna Mañjushri, y a través de esta práctica estableció una fuerte conexión con el bodhisattva Mañjushri y alcanzó un alto nivel de realización.
Cuando el padre de Shantideva falleció, los ministros del reino quisieron hacer de Shantideva el próximo rey, y prepararon un gran trono para su ceremonia de entronización. Pero la noche anterior a su entronización, Shantideva tuvo un sueño en el que veía a Mañjushri sentado en su trono, y Mañjushri le decía: «Hijo mío, éste es mi asiento, y yo soy tu maestro. ¿Cómo podemos sentarnos los dos en el mismo asiento?». Shantideva interpretó el sueño como una indicación de Mañjushri de que era inútil convertirse en rey. Así que huyó del reino, dejándolo todo atrás.
Fue a la universidad monástica de Nalanda, donde se convirtió en monje bajo la dirección de Jayadeva, que era el jefe de los quinientos panditas (eruditos-practicantes) de Nalanda. Fue entonces cuando recibió el nombre de Shantideva.
En Nalanda estudió todas las enseñanzas de los tres pitakas[3] y meditó sobre su significado. Pero estudió y practicó por su cuenta, en privado, y dentro de sí mismo, centrándose en el significado de las enseñanzas y la práctica. Compuso en secreto dos tratados que condensaban el significado de los pitakas: el Compendio de enseñanzas y el Compendio de sutras.
Aunque Shantideva tenía estas grandes cualidades de realización y renuncia, permaneció en Nalanda sin hacer nada, aparentemente. A los demás estudiantes les parecía la persona más perezosa del lugar, por lo que le llamaban bhusuku. Bhu viene de bhukta, que significa comer, su viene de susta, que significa dormir y ku viene de kuchiwa, que significa simplemente caminar. Así que bhusuku es aquel que sólo come, duerme y sale para ir al baño.
Shantideva volando por el cielo mientras enseña la Guía del Camino de Vida del Bodhisattva
Los estudiantes de Nalanda pensaban que Shantideva era una desgracia para ellos, porque todos los demás estudiaban, debatían y daban enseñanzas; todos estaban ocupados haciendo algo, y él no hacía nada. Sólo dormía en su pequeña habitación, comía su comida y se paseaba. Querían expulsarlo, pero no podían encontrar una excusa para hacerlo porque no había hecho nada malo, porque si no haces nada, ¡no puedes hacer nada malo! Así que no rompió ninguna regla ni hizo nada que fuera en contra de la ley. Como no podían pedirle que se fuera, trataron de encontrar la manera de expulsarlo.
Entonces alguien tuvo una gran idea y dijo: “deberíamos hacer un nuevo sistema en el que todos los estudiantes de la universidad tuvieran que dar una enseñanza. Cuando llegue su turno, no sabrá cómo enseñar, ¡así que se escapará!” Se pusieron todos de acuerdo y pidieron a Shantideva que diera una enseñanza. Pero Shantideva no accedió a enseñar. Se limitó a decir: “Oh, por favor, no me lo pidáis. No sé nada”. Así que le pidieron al maestro de Shantideva que le ordenara enseñar. Su maestro le ordenó que enseñara y entonces Shantideva accedió a enseñar.
Llegados a este punto, los otros estudiantes querían realmente avergonzarlo, así que construyeron un enorme trono y lo pusieron en el centro de un gran campo abierto. Luego invitaron a todos los miembros de la comunidad de los alrededores de la universidad a venir y a escuchar a Shantideva. ¡Querían hacerle huir!
Finalmente, cuando llegó el momento de dar la enseñanza, Shantideva simplemente apareció en el trono. Nadie le vio llegar ni encaramarse al trono, y no pudieron determinar cómo había llegado hasta allí. Entonces Shantideva dijo: “¿Qué tipo de enseñanza debo dar? ¿Algo que se haya dado antes o algo que nunca se haya dado antes?” Por supuesto, todos gritaron: “¡Algo que nunca se haya dado antes!”
Shantideva respondió: “tengo estas tres enseñanzas. El Compendio de enseñanzas es demasiado largo y el Compendio de sutras es demasiado corto, por lo tanto, les daré el Bodhicharyavatara, que es de extensión media”.
Entonces Shantideva recitó el Bodhicharyavatara de memoria y se dice que muchas personas vieron a Mañjushri en el cielo sobre su cabeza mientras recitaba el texto. La leyenda cuenta que cuando Shantideva llegó al verso treinta y cuatro del capítulo noveno, que es la parte más difícil del libro, él y Mañjushri levitaron por encima del suelo y ascendieron más y más en el aire hasta que desaparecieron. La voz de Shantideva se escuchó hasta que terminó la enseñanza.
A continuación, ¡todos se quedaron muy impresionados! Unos cuantos panditas de memoria extraordinaria habían tomado notas, pero cuando intentaron comparar sus notas, hubo dos opiniones diferentes sobre lo que se había dicho. Según los panditas de Cachemira, el texto tenía nueve capítulos y setecientas estrofas. Pero un grupo de panditas de la India central pensaba que tenía diez capítulos y mil estrofas. Además, no sabían a qué se refería Shantideva con esos dos libros, Compendio de enseñanzas y Compendio de sutras, a los que se hacía referencia en la enseñanza.
Así que buscaron a Shantideva por toda la India, y después de mucho tiempo lo encontraron en la estupa de Shridakshina, en el sur. Los eruditos de Nalanda fueron allí e invitaron a Shantideva a volver a Nalanda para enseñar. Él no quiso ir con ellos, pero resolvió su desacuerdo sobre el texto, y dijo que consta de diez capítulos y mil estrofas. Luego les dijo dónde encontrar los otros dos libros que había escrito: Shantideva había escrito los textos en hojas de palmera y los había escondido bajo el techo de paja de su habitación. También les dio la transmisión de la lectura y las explicaciones de estos textos.
Los tres libros escritos por Shantideva son el Compendio de enseñanzas, que es bastante largo, el Compendio de sutras, que es muy corto, y el Bodhicharyavatara, que es de extensión mediana. El Bodhicharyavatara fue escrito para todos los seres en general, pero especialmente para estos quinientos panditas de la Universidad de Nalanda, para mostrarles el auténtico camino de un bodhisattva. Se dice que en la India se escribieron ciento ocho comentarios sobre el Bodhicharyavatara.
La visión filosófica de Shantideva
Los escritos de Shantideva se basan en la tradición budista Mahayana. En la tradición Mahayana de la India se desarrollaron tres escuelas principales de pensamiento: Chittamatra, Svatantrika-Madhyamika y Prasangika-Madhyamika. Los escritos de Shantideva se inscriben en el método Prasangika-Madhyamika de Buddhapalita y Chandrakirti.
Notas
[1] [Nota del Traductor] Dos ediciones del Bodhicharyavatara de Shantideva en castellano: La Práctica del Bodisatva, traducción del tibetano del Grupo de Traducción Padmakara, Editorial Dharma, 2008; y Camino al Despertar: Introducción al camino del bodisatva, traducción del sánscrito de Luis O. Gómez Rodríguez, Ediciones Siruela, 2010.
[2] [Nota del Traductor] La siguiente biografía de Shantideva fue explicada por Ringu Tulku Rinpoche en una enseñanza a estudiantes de la sangha Rigpa en 1997. Ringu Tulku Rinpoche basó su biografía en Drops of Nectar (Gotas de néctar), un comentario sobre el Bodhicharyavatara de Khenpo Kunpal.
[3] [Nota del Traductor] Para saber más sobre los tres pitakas, ver la entrada Dharma en esta enciclopedia.
Enseñanzas para profundizar
Créditos


Traducido por el equipo de traductores de la Asociación Bodhicitta Escola de l’Ésser
del original Shantideva de Rigpa Wiki.
(http://www.rigpawiki.org/index.php?title=Shantideva)
Publicado en la Enciclopedia de Dharma en agosto del 2021.