Tara, ‘La que libera’ – una deidad femenina asociada con la compasión y con la actividad iluminada. Existen diferentes formas de Tara, como las Ocho Taras que Protegen del Miedo y las Veintiuna Taras, pero las más populares son la Tara Verde, que se asocia principalmente con la protección, y la Tara Blanca, que se asocia con la longevidad.
Tara Verde
El origen de Tara
Se dice que Tara se manifestó por primera vez a partir de las lágrimas derramadas por Avalokiteśvara.
Sogyal Rinpoche escribe en El libro tibetano de la vida y de la muerte:
“En su infinita compasión, [Avalokiteśvara] hizo el voto de liberar a todos los seres sintientes de los sufrimientos de los distintos reinos del saṃsāra, y formuló la siguiente plegaria ante los buddhas de las diez direcciones: “Que pueda ayudar a todos los seres, y si alguna vez me canso de esta gran obra, que mi cuerpo se destruya en mil pedazos”. En primer lugar, se dice, descendió a los reinos infernales, y luego fue ascendiendo gradualmente, pasando por el mundo de los espíritus hambrientos, y así sucesivamente hasta llegar al reino de los dioses. Una vez ahí, volvió la vista hacia abajo y consternado descubrió que, aunque había salvado a innumerables seres del infierno, seguían cayendo otros seres en número igualmente incalculable. Esto lo sumió en el más profundo pesar, y por un instante casi perdió la fe en el noble voto que había hecho, de manera que su cuerpo estalló en mil pedazos, En su desesperación, Avalokiteśvara pidió ayuda a todos los buddhas, que acudieron a socorrerle desde todas las direcciones de universo, en forma de una suave ventisca de copos de nieve, según dice un texto. Con su gran poder, los buddhas volvieron a reunir los pedazos, y a partir de entonces Avalokiteśvara tuvo once cabezas y mil brazos, y un ojo en la palma de cada mano, como símbolo de esa unión de sabiduría y medios útiles que es la marca de la auténtica compasión. Bajo esta forma, era aun más resplandeciente que antes y dotado de un mayor poder para ayudar a todos los seres, y su compasión se volvió aun más intensa mientras repetía una y otra vez este voto ante todos los buddhas: “Que no alcance el estado final de buddha hasta que todos los seres conscientes alcancen la iluminación”.
Se cuenta que en su pesar ante los sufrimientos del saṃsāra le cayeron dos lágrimas de los ojos, lágrimas que, por la bendición de los buddhas, se convirtieron en las dos Taras. Una es Tara en su forma verde, que es la fuerza activa de la compasión, y la otra es Tara blanca, que es el aspecto maternal de la compasión. El nombre Tara significa “la que libera”; la que nos transporta a la otra orilla del océano del saṃsāra.” [1]
Tara Blanca
Textos
La referencia más antigua de Tara encontrada en un texto es el Mañjushri mula kalpa, que surgió entre los siglos V y VIII, en el cual se menciona a Tara en algunos de los maṇḍalas. Las siguientes referencias escritas se encuentran en el kangyur tibetano.
- El Tantra de Tara, fuente de todas las diferentes actividades.
- El Sūtra de Tara que protege de los ocho miedos.
- Los ciento ocho nombres de Tara.
Las categorías de las sādhanas de Tara
Según Jetsün Kushok Chimey Luding, las sādhanas de Tara son prácticas de Kriya Tantra o se originan en el Kriya Tantra. Algunas de ellas, como Alabanza a las veintiuna Taras, solo implican una visualización frontal, mientras que otras, como por ejemplo Chime Pakme Nyingtik, también integran una auto-visualización. En cualquier caso, es importante respetar los requisitos de pureza de la práctica de Kriya Tantra a través de la limpieza, evitando comer carne, etc. Es por eso por lo que —agrega Jetsün Kushok— las prácticas de Tara, y especialmente las prácticas de Mañjushri, se realizan mejor a primera hora de la mañana antes de haber comido cualquier tipo de carne.
Notas
[1] [Nota del Traductor] Páginas 465-466.
Enseñanzas para profundizar
Video: «Mantra de Tara Verde» – Imee Ooi
PDF: «Significado del mantra y de la iconogranía de Tara Verde»
PDF: “Alabanzas a las 21 Taras” – en formato pecha
Video: “Alabanzas a las 21 Taras” – Lama Tenzin Sangpo y Ani Choying Drolma
PDF: “Los beneficios de recitar las Alabanzas a las 21 Taras” – Lama Lhundrup Rigsel
Créditos


Traducido por el equipo de traducción de la Asociación Bodhicitta Escola de l’Ésser del original Tara de Rigpa Wiki.
(https://www.rigpawiki.org/index.php?title=Tara)
Publicado en la Enciclopedia de Dharma en abril de 2021.