Cuando el Buddha Shakyamuni logró la iluminación, entendió que todos los seres sin excepción tienen la misma naturaleza y potencial para la iluminación; a esto se le conoce como ‘naturaleza búdica’.
Orgyen Tobgyal Rinpoche dice:
“Es gracias a que esta base o sugatagarbha o potencial es común a todos los seres, que todos son capaces de lograr la iluminación. Si no contaran con dicha base, nunca podrían hacerse buddhas.
Por ejemplo, una piedra no tiene la ‘base’ o potencial para producir aceite, por lo que no importa cuánto la presiones y muelas, aun si utilizas herramientas y maquinaria modernas, nunca podrás extraer aceite de ella. Por otro lado, una semilla de sésamo sí tiene el potencial de producir aceite y, al presionarla de manera adecuada, se producirá aceite de sésamo. Así que es gracias a que existe el potencial como parte de nuestra naturaleza básica que podemos hacernos buddhas.”
Sogyal Rinpoche escribe:
“Cuando decimos ‘Buddha’ naturalmente pensamos en el príncipe indio Gautama Siddharta [2] que logró la iluminación… Sin embargo, Buddha tiene un significado mucho más profundo. Se refiere a una persona, cualquier persona, que ha despertado por completo de la ignorancia y que ha abierto su vasto potencial de sabiduría. [3] Un buddha es aquél que ha dado fin al sufrimiento y a la frustración y que ha descubierto la felicidad y paz duraderas, eternas.
Pero para muchos de nosotros en esta era escéptica, este estado puede parecer una fantasía, un sueño, o un logro que está fuera de nuestro alcance. Es importante recordar siempre que el Buddha Shakyamuni era un ser humano, como tú y como yo. Él nunca dijo que fuese un ser divino, simplemente sabía que tenía la naturaleza búdica, la semilla de la iluminación, y que todos también la teníamos.
La naturaleza búdica es el derecho natural de todos los seres sintientes, y yo siempre digo: “Nuestra naturaleza búdica es tan buena como la naturaleza búdica de cualquier buddha.” Estas son las buenas noticias que el Buddha nos trajo de su iluminación en Bodhgaya, y que muchas personas encuentran sumamente inspiradoras. Su mensaje: “la iluminación está al alcance de todos”, contiene una enorme esperanza. Mediante la práctica nosotros también podemos lograr el despertar. Si esto no fuese cierto, innumerables individuos desde entonces y hasta el día de hoy no se hubieran iluminado.[4]
¿Cómo sabemos que tenemos la naturaleza búdica?
Ringu Tulku Rinpoche escribe: [5]
Aunque nos encontramos en el samsara, podemos ver pruebas de que la naturaleza búdica existe en todos los seres vivos. Una manera [6] en la que podemos discernir si los seres tienen naturaleza búdica es por rik [7], en otras palabras, la cualidad que percibimos en aquél que posee esta naturaleza búdica. […] Todos los seres tienen naturaleza búdica porque todos los seres tienen en sí mismos lo que llamamos la ‘esencia de buddha’: esta gyu [8] o semilla que puede florecer como un buddha y que constituye nuestro potencial para la iluminación.
Pero, ¿qué es un buddha? En pocas palabras, un buddha es aquél que ha desarrollado su compasión y su sabiduría al nivel más alto, trascendiendo todos los límites. En este contexto, ‘sabiduría’ no se refiere a la acumulación de conocimiento sino a la capacidad de percibir la verdadera naturaleza de las cosas. Entonces, lo que caracteriza a un buddha es sabiduría y compasión.
Para determinar si la naturaleza búdica existe en todos los seres, necesitamos examinar si poseen las cualidades de sabiduría y compasión. Sin sabiduría y sin compasión es imposible convertirse en un buddha, pero si uno posee incluso una cantidad ‘embrionaria’ de estas cualidades, uno puede desarrollarlas hasta su máximo nivel y convertirse en un buddha. La prueba más concreta de la presencia de esta naturaleza es que poseemos, en diferentes niveles, estas cualidades de sabiduría y compasión.
De acuerdo con el budismo, no hay ser, humano o no humano, que no posea cierta sabiduría y cierta compasión. Sin importar qué tan malo, qué tan infame sea, todo ser tiene un mínimo de amor, bondad y compasión, al menos por sí mismos o por algún otro ser.
Maitreya dice:
རྫོགས་སངས་སྐུ་ནི་འཕྲོ་ཕྱིར་དང༌། །
དེ་བཞིན་ཉིད་དབྱེར་མེད་ཕྱིར་དང༌། །
རིགས་ཡོད་ཕྱིར་ན་ལུས་ཅན་ཀུན། །
རྟག་ཏུ་སངས་རྒྱས་སྙིང་པོ་ཅན། །
“Debido a que el kāya del buddha perfecto está en todo,
debido a que la naturaleza de la realidad es indivisible,
y debido a que poseen el potencial,
los seres siempre tienen naturaleza búdica.”
Maitreya, Uttaratantra Shastra, I, 27.
Diferentes términos para referirse a la naturaleza búdica
El término utilizado comúnmente para referirse a la ‘naturaleza búdica’ en las enseñanzas Mahayana es tathāgatagarbha, pero en el Vajrayana el término que se utiliza es sugatagarbha.
-
- Sugatagarbha (en sánscrito; tibetano བདེ་གཤེགས་སྙིང་པོ, deshek ñingpo o བདེ་བར་གཤེགས་པའི་སྙིང་པོ་ dewar shekpe ñingpo), se ha traducido literalmente como ‘esencia del dichosamente ido’.
- Tathāgatagarbha (en sánscrito; tibetano དེ་གཤེགས་སྙིང་པོ་ deshek ñigpo o དེ་བཞིན་གཤེགས་པའི་སྙིང་པོ་ deshin shekpe ñingpo), se ha traducido literalmente como ‘esencia del que así se ha ido’.
- Afinidad/ clase/ familia/ linaje/ herencia/ gen/ potencial (sánscrito gotra; tibetano རིགས་, rik)
- Elemento (sánscrito dhātu; tibetano ཁམས་, kham)
El sol cubierto por nubes es una metáfora muy utilizada para la naturaleza búdica
que está temporalmente velada por los oscurecimientos
Los dos tipos de potencial (sánscrito gotra)
En su obra Khenjuk, Mipham Rinpoche escribe:
“El ‘potencial presente de forma natural’ (sánscrito prakṛtistha-gotra; tibetano རང་བཞིན་གནས་རིགས་ rangshin nerik) es la esencia de los tathāgatas. En esencia, es sabiduría no compuesta, pura, que surge de manera natural, la unión de conciencia y vacío, el dharmadhātu que siempre ha permanecido inseparable de los kāyas [9] y las sabidurías. Es puro por naturaleza, es la naturaleza de las cosas, tal como es, que se encuentra en todos los fenómenos y que trasciende cualquier cambio o transición, como el espacio. Aunque en este contexto los agregados, los elementos y las facultades comunes de los seres nacen y mueren, esta naturaleza como tal permanece más allá del nacimiento y la muerte. Es a través del conocimiento de esta naturaleza que se manifiestan las Tres Joyas. Este ‘elemento’ inmaculado está presente en todos los seres sin excepción como la naturaleza misma de sus mentes, tal como el ejemplo de un tesoro bajo tierra, y otros ejemplos. No obstante, para aquellos en quienes esta naturaleza permanece velada por las cuatro manchas y que no han activado su potencial, a pesar de su presencia, aparentemente no funciona (como una vela que se mantiene dentro de un frasco). Y aunque son puros por naturaleza, debido a que están oscurecidos por velos temporales, esta naturaleza está más allá de la imaginación de la mayoría de las personas. Si los velos que oscurecen dicho potencial se reducen, esto sirve para inspirarnos con un anhelo por dejar atrás el samsara y obtener el nirvana.
Los cuatro velos que oscurecen nuestro potencial son (1) sentir antipatía con las enseñanzas del Mahayana, (2) la visión de identidad o ‘ego’, (3) sentir temor de los sufrimientos del samsara, y (4) desinterés por el bienestar de los seres.
Las causas para purificar estos velos son: (1) interés por las enseñanzas del Mahayana, (2) un alto grado de sabiduría, (3) samadhi (absorción meditativa o concentración), y (4) amor.
Cuando poseemos estas cuatro causas, con la fuerza de despertar nuestro potencial obtenemos el ‘potencial de desarrollo’ (sánscrito samudānīta-gotra, tibetano རྒྱས་འགྱུར་གྱི་རིགས་ gyegyur gyi rik) a través del cual podemos cultivar de forma apropiada las virtudes del Mahayana».
Notas
[1] Estas palabras en tibetano significan literalmente elemento/familia o linaje.
[2] [Nota del Traductor] Ver la entrada “Buddha Shakyamuni” en esta Enciclopedia de Dharma.
[3] Ver la etimología en la entrada ‘Buddha’ de esta Enciclopedia de Dharma.
[4] Cita de El libro tibetano de la vida y la muerte.
[5] De: Ringu Tulku, Path to Buddhahood.
[6] En el mismo libro mencionado en la nota 5, Ringu Tulku menciona otras dos maneras de demostrar que todos los seres vivos tienen naturaleza búdica: mediante la autoridad canónica y a través de describir con precisión lo que es la naturaleza búdica y después determinar si se manifiesta en los seres y cómo lo hace.
[7] En sánscrito gotra; en tibetano རིགས་, rik [más adelante se verán en el texto los términos para referirse a ‘naturaleza búdica’].
[8] En sánscrito hetu, en tibetano རྒྱུ་ gyu.
[9] [Nota del traductor] El sánscrito kāya (en tibetano སྐུ་ ku) literalmente significa ‘cuerpo’, pero también puede significar ‘dimensión’, ‘campo’ o ‘base’. Este término designa las diferentes manifestaciones o dimensiones de un buddha. La palabra tibetana ku, es el término honorífico utilizado para referirse al ‘cuerpo’ de un ser iluminado, que se distingue de lü (ལུས་) que se utiliza para designar al cuerpo de una persona ‘común’. (Traducido de ‘Kaya’ en Rigpa Wiki https://www.rigpawiki.org/index.php?title=Kaya)
Enseñanzas para profundizar
Video: «Describiendo la naturaleza de la mente primordial» – Tulku Urgyen Rinpoche
Créditos
Traducido por el equipo de traductores de la Asociación Bodhicitta Escola de l’Ésser del original Buddha Nature de Rigpa Wiki.
(https://www.rigpawiki.org/index.php?title=Buddha_nature)
Publicado en la Enciclopedia de Dharma en octubre del 2021.