El Buddha Primordial Samantabhadra
Dzogchen o Dzogpachenpo se traduce como la «Gran Perfección» o «Gran Completitud». La práctica de Dzogchen es la corriente de sabiduría más antigua y directa dentro de la tradición budista del Tíbet. Sogyal Rinpoche lo describe como «la esencia del corazón de todos los caminos espirituales y la cima de la evolución espiritual de un individuo»[1]. Como una forma de realizar la naturaleza más íntima de la mente, lo que realmente somos, el Dzogchen es la manera más clara, más efectiva y relevante para el mundo moderno.
¿Qué es el Dzogchen?
El Dzogchen es la enseñanza final y la suprema, así como el corazón de las enseñanzas de todos los buddhas. Aunque generalmente se asocia con la Escuela Nyingma o la antigua escuela de budismo tibetano fundada por Padmasambhava, a lo largo de los siglos maestros de todas las diferentes escuelas han practicado el Dzogchen como su práctica más esencial. Sus orígenes se remontan a antes de la historia humana y no se limita al budismo, ni al Tíbet, ni siquiera a este mundo nuestro, ya que está registrado que ha existido en trece sistemas mundiales diferentes.
‘Dzogchen’ es una abreviatura de la palabra tibetana Dzogpachenpo. ‘Dzogpa’ significa ‘completo’ o ‘el final’; ‘chenpo’ significa ‘grande’. Se traduce normalmente como ‘Gran Perfección’, pero esto puede implicar una perfección que nos esforzamos por alcanzar, un viaje hacia una meta de Gran Perfección, y este no es el significado de Dzogchen. Dzogchen se explica como Base, Sendero y Fruto, y desde el punto de vista de la Base de Dzogpachenpo, es el estado perfecto en sí mismo de nuestra naturaleza primordial, el cual no necesita ‘perfeccionarse’, pues ha sido perfecto siempre, desde el principio, como el cielo. No es creado, sino que se logra espontáneamente.
Tradicionalmente, ‘Dzogchen’ se remonta a dos términos sánscritos originales. El primero es Mahasandhi, que significa la comunión de todo o la quintaesencia, lo que significa que Dzogchen es la esencia misma, “la flor y nata” del corazón de todas las enseñanzas. Por lo tanto, muchas de las enseñanzas se conocen como ‘Nyingtik’ o ‘Esencia del corazón’, por ejemplo, el Longchen Nyingtik.
El segundo término es Atiyoga, que significa ‘yoga primordial’; ‘Ati’ indica la cima, cumbre o cenit. Tiene el sentido de escalar una montaña, llegar a la cima y tener una visión de todo, pues el Atiyoga o Dzogchen se sitúa en la cúspide de la presentación típica Nyingmapa del camino budista, como son los Nueve Yanas o vehículos, con los tres Tantras internos especiales de la tradición Nyingma: Mahayoga, Anuyoga y Atiyoga. El Atiyoga, cenit de todos los yanas, representa la culminación de la evolución espiritual de un individuo, el punto donde se han atravesado todas las disciplinas y caminos espirituales. En tiempos recientes el término ‘Maha Ati’ también se ha utilizado en vez de ‘Dzogchen’ por maestros como Chögyam Trungpa Rinpoche.
Linaje
Maestros del linaje Dzogchen, de una thangka Longchen Nyingtik
El linaje de Dzogchen se remonta desde el Dharmakaya Samantabhadra hasta el Sambhogakaya: las cinco familias de buddhas y Vajrasattva, que son un reflejo del propio Samantabhadra. Este es el linaje de la Transmisión mental directa (en tibetano རྒྱལ་བ་དགོངས་བརྒྱུད་ gyalwa gong gyü). Vajrasattva se apareció al primer maestro humano, Garab Dorje, que nació en Oddiyana, lo empoderó y le indicó que escribiera los Tantras Dzogchen. La transmisión luego pasó a Mañjushrimitra, Shri Singha y Jñanasutra a través de la Transmisión de signos de los Vidyadharas (en tibetano རིག་འཛིན་བརྡ་བརྒྱུད་ rigdzin da gyü), y se continuó en el Tíbet por Padmasambhava, Vimalamitra y Vairotsana. El linaje a partir de Padmasambhava en adelante se considera como el linaje de la Transmisión oral (tibetano གང་ཟག་སྙན་བརྒྱུད་ gangzak nyen gyü). [2]
Las enseñanzas Dzogchen
El primer maestro humano de Dzogchen, Garab Dorje
La fuente principal de las enseñanzas de Atiyoga o Dzogchen es el Buddha Primordial Samantabhadra. Mientras que la raíz del Dzogchen son los 6.400.000 versos o shlokas, se dice que los verdaderos tantras son 22.000. El Dzogchen se puede clasificar en gyü, lung y mengak. Gyü son los tantras, lung (sánscrito agama) la clarificación de los tantras y mengak (sánscrito upadesha) es la instrucción experiencial impartida por el maestro.
Las Tres Series
Los 6.400.000 versos de los tantras Dzogchen fueron divididos por Mañjushrimitra en tres categorías o series:
- la serie de la mente (tibetano སེམས་སྡེ་ semde),
- la serie del espacio (tibetano ཀློང་སྡེ longde), y
- la serie de la Instrucción Secreta o Esencial (tibetano མན་ངག་སྡེ་ mengakgde).
Shri Singha dividió aún más el Mengakde en cuatro ciclos: externo, interno, secreto y más íntimo, insuperable. La esencia del Mengakde son las enseñanzas de Nyingtik, «Esencia del corazón», y entre los ciclos Nyingtik más importantes se encuentran el Vima Nyingtik, que Vimalamitra enseñó en el Tíbet; el Khandro Nyingtik, que Padmasambhava enseñó en el Tíbet; y el Longchen Nyingtik, la esencia de las enseñanzas Dzogchen del gran maestro Longchenpa, reveladas por Jigme Lingpa. Muchos practicantes de Nyingtik en el Tíbet obtuvieron el cuerpo de arco iris. El Semde y Longde se transmitieron en el Tíbet principalmente por Vairochana y Vimalamitra, y el Mengakde por Vimalamitra y Padmasambhava. Estas tres categorías se enseñan para adaptarse a las capacidades o disposición (kham) de los practicantes individuales. Por ejemplo, la enseñanza del Semde es apropiada para alguien que tiene una inclinación más intelectual o analítica, mientras que el Longde es más apropiada para una persona que se siente más atraída por la naturaleza e inclinada hacia la simplicidad.
Las enseñanzas que ponen más énfasis en la condición natural de la mente (sem kyi ne luk), fueron clasificadas por Mañjushrimitra como Semde, la categoría de la mente. Hay veintiún tantras principales del Semde, ejemplificados por el tantra Kunje Gyalpo. Cinco fueron traducidos al tibetano por Vairotsana, y trece se tradujeron más tarde por Vimalamitra, Nyak Jñanakumara y Yudra Nyingpo. Las enseñanzas del Longde se caracterizan por enfatizar la “ausencia de esfuerzo». El tantra principal de Longdé es el Longchen Rabjam Gyalpo. En el Mengagde, que es superior tanto al Semde como al Longde, hay muchos textos, principalmente los Diecisiete Tantras del Ciclo esencial insuperable en el Nyingma Gyübum; el principal de ellos es el tantra raíz de la reverberación del sonido (tibetano སྒྲ་ཐལ་འགྱུར་ dra thal gyur).
Trekchö y Tögal
En el Mengagde, hay dos caminos de entrenamiento: Trekchö y Tögal. Trekchö se ha traducido como «cortar a través por completo» (resistencia, tenacidad, dureza y cerrazón) o «ruptura». La práctica de Trekchö revela la Visión de kadak trödral. Tögal, que se ha traducido como ‘cruce directo’, ‘el enfoque directo’ o ‘saltar por encima de’, puede traer muy rápidamente la verdadera realización de los tres kayas en esta vida y, por lo tanto, es una forma más rápida de provocar la disolución de la visión kármica del practicante. La práctica del Tögal trae consigo la realización de lhündrub o ‘presencia espontánea’, y solo un practicante que haya ganado estabilidad en la práctica de Kadak Trekchö la puede llevar a cabo. Hay un dicho en tibetano que dice: «Trekchö trek ma chö na, tögal tö mi gal«, que significa: «si la práctica de Trekchö no se logra, entonces el Tögal no se puede trascender». La Base del Dzogchen, por tanto, es la indivisibilidad de kadak o pureza primordial y lhündrub o presencia espontánea. El Sendero es la práctica de Trekchö, a través del cual se realiza kadak, y de Tögal, a través del cual se realiza lhündrub. El Fruto es lograr el cuerpo (སྐ་ ku) y la sabiduría (ཡེ་ཤེ་ yeshe) de un buddha.
El Sendero Dzogchen
Dilgo Khyentse Rinpoche describe todo el camino del Dzogchen:
“La práctica de Dzogchen o Atiyoga, es realizar el tathagatagarbha o naturaleza búdica, que ha estado presente en nuestra naturaleza desde el principio. Aquí no es suficiente concentrarse en prácticas artificiales que involucran esfuerzos y conceptos intelectuales; para reconocer esta naturaleza, la práctica debería trascender cualquier tipo de elaboración. La práctica es simplemente darse cuenta del ‘resplandor’, la expresión natural de la sabiduría, que trasciende todos los conceptos intelectuales. Es la verdadera realización de la Naturaleza Absoluta tal como es, el fruto final.
En el momento presente, nuestra conciencia está enredada dentro de nuestra mente, completamente envuelta y oscurecida por la actividad mental. A través de la práctica de Trekchö, o ‘cortar a través de todo apego’, y la ‘realización directa’ de Tögal, uno puede desenmascarar esta consciencia y dejar que surja su ‘resplandor’.
Para lograr esto es necesario hacer la práctica de «las cuatro formas de dejar las cosas en su simplicidad natural» (tibetano ཅོག་བཞག་བཞི་ chok shak shi) y a través de estas, adquirir una perfecta estabilidad en la práctica de Trekchö. Luego vendrán las «cuatro visiones de tögal», que son el surgimiento natural de visiones de esferas y rayos de luz, deidades y campos búdicos. Estas visiones están listas para surgir de manera natural dentro del canal central que une el corazón y los ojos. Tal surgimiento de este canal aparecerá en un proceso gradual. De la misma manera que la luna creciente aumentará desde el día primero hasta el quinceavo del mes, estas visiones aumentarán gradualmente, de la simple percepción de puntos de luz hasta la gama completa de la vasta extensión de los campos búdicos del sambhogakaya. La manifestación de ‘espacio’ y ‘conciencia’ alcanzará así su punto culminante.
Estas experiencias no están vinculadas con la percepción o el intelecto como lo estaban las experiencias anteriores; son una verdadera manifestación o ‘resplandor’ de la conciencia. Después de esto, de la misma manera que la luna disminuye y desaparece del día quince al treinta del mes lunar, todas estas experiencias y visiones, todos los fenómenos, irán gradualmente desapareciendo y se reabsorberán en lo Absoluto. En este momento, la mente confundida que concibe sujeto y objeto desaparecerá, y la sabiduría primordial, que trasciende el intelecto, se expandirá gradualmente. Eventualmente uno alcanzará la iluminación perfecta del Buddha Primordial, Samantabhadra, dotado de las seis características extraordinarias.
Longchen Rabjam, autor de algunos de los escritos más célebres sobre Dzogchen
Este es el camino destinado a personas de facultades superiores que pueden alcanzar la iluminación en esta misma vida. Para aquellos de facultades medias, hay instrucciones sobre cómo lograr la liberación dentro del «bardo» o «estado intermedio». Cuando decimos «bardo» de hecho reconocemos cuatro bardos: el bardo desde la concepción hasta la muerte; el bardo del momento de la muerte; el bardo de la naturaleza absoluta (dharmatā); y el bardo del renacimiento.
El bardo entre la concepción y la muerte es nuestro estado actual. Para destruir todas las percepciones o pensamientos ilusorios en este bardo, la práctica fundamental es el Dzogchen Atiyoga. En este están los dos caminos principales de Trekchö y Tögal, como se describió anteriormente. Como fruto final de esta práctica, el cuerpo ordinario compuessto por agregados burdos se disolverá en el «Cuerpo Arco de Iris de la Gran Transferencia» o «Cuerpo Vajra», o se disolverá sin dejar ningún resto.
Pero si uno no puede obtenir dicho logro supremo en una vida, entonces todavía existe la posibilidad de lograr la iluminación en el momento de la muerte. Si nuestro maestro o un hermano de Dharma está con nosotros en el momento mismo de nuestra muerte, nos recordará las instrucciones: la introducción a la naturaleza de la mente. Si podemos recordar nuestra experiencia de la práctica y permanecer en esta naturaleza, lograremos la realización. Entonces es posible partir directamente hacia un campo búdico sin pasar por un bardo o estado intermedio. Si esto no se logra, entonces surgirá el bardo del Dharmata. En este momento aparecerá la ‘luminosidad de la base del dharmakaya’. Si uno puede unir la ‘luminosidad de la base’ (llamada ‘luminosidad madre’) con la luminosidad que uno ha reconocido mientras practica durante su vida (llamada ‘luminosidad hijo’), entonces uno se liberará en el dharmakaya.
Si uno no se libera en este momento, aparecerán innumerables manifestaciones: sonidos, luces y rayos. Surgirá en nosotros un gran temor debido a estas emanaciones y visiones, pero si uno es un buen practicante, se dará cuenta de que no tiene sentido tener miedo. Uno sabrá que las deidades que aparecen, furiosas o pacíficas, son proyecciones de la pròpia mente. El reconocimiento de esto asegura la liberación en un campo búdico del sambhogakaya. Pero si esto no se logra, entonces ocurrirá el bardo del devenir o renacimiento. Si uno practica de la manera correcta en este momento, puede liberarse en un campo búdico del nirmanakaya.
En esencia, la naturaleza primordial del Buddha Samantabhadra es como la base o ‘naturaleza madre’ de la realización. La naturaleza en que nos ha introducido el maestro es como la ‘naturaleza hijo’. Cuando estas dos se encuentren, uno alcanzará la el logro supremo y se apoderarà de la fortaleza de la iluminación.
Para los seres ordinarios que no pueden lograr la liberación ni en esta vida ni en el bardo, la liberación se puede lograr en los campos búdicos del nirmanakaya.
En resumen, a través de la práctica del sendero del Trekchö y Tögal, uno logrará la realización última del dharmakaya, el estado iluminado del Buddha Primordial Samantabhadra, en esta misma vida. Este es el mejor caso. Si no, entonces uno puede liberarse en los otros tres bardos: el bardo del momento de la muerte, el del dharmata y el del devenir. Incluso si esto no sucede, uno puede aliviarse del sufrimiento y liberarse a partir de las virtudes o bendiciones de las enseñanzas Dzogchen. Quien tenga una conexión con estas enseñanzas: se libera mediante la vista, al ver la enseñanza o al maestro; se libera a través de la escucha, al escuchar al maestro o la enseñanza; se libera por medio del contacto, al llevar los preciosos mantras y escrituras del Dzogchen; o se libera a través del gusto, etc. Como resultado, uno se liberará en uno de los cinco campos búdicos del nirmanakaya.[3]
Notas
[1] Sogyal Rinpoche, El libro tibetano de la vida y la muerte . Editorial Urano
[2] [Nota del Traductor] Así, estos tres son los linajes de transmisión de la escuela Nyingma.
[3] De una enseñanza sobre el Guru Yoga Longchen Nyingtik impartida por Kyabje Dilgo Khyentse Rinpoche en Dordogne, Francia, en agosto de 1984, a petición de Sogyal Rinpoche y de la sangha de Rigpa.
Enseñanzas para profundizar
Video: «Describiendo la naturaleza de la mente primordial» – Tulku Urgyen Rinpoche
Pdf: «Dzogchen» – Chögyal Namkhai Norbu
Pdf: «La Práctica del Dzogchen en la Vida Cotidiana» – Dilgo Khyentse Rinpoche
Créditos


Traducido por el equipo de traductores de la Asociación Bodhicitta Escola de l’Ésser del original Dzogchen de Rigpa Wiki.
(https://www.rigpawiki.org/index.php?title=Dzogchen)
Publicado en la Enciclopedia de Dharma en septiembre de 2021.